19 sept 2012

ANÁLISIS DE FACHADAS


Las fachadas de los tres cuerpos que conforman la biblioteca son semejantes, pero cada una tiene elementos específicos. Comparten en general las siguientes características:

1- Las fachadas no son estructurales, actúan como un recubrimiento de pizarra negra empotrado a la estructura interna. Así, contrastan los vanos iluminados con el macizo obscuro.

2.- La textura de las fachadas pretende armonizar con el paisaje de las montañas que le rodean.

3.- Las fachadas son las caras de cuerpos geométricos seccionados en sus partes superiores e inferiores y tales secciones le dan mayor dinamismo e irregularidad al cuerpo, que de otra manera se vería cúbico.

4.- Los vanos son pequeños en relación al tamaño del edificio; se encuentran conjuntos asimétricos de ventanas con diferentes tamaños, todas rectangulares, pero con un orden vertical y horizontal. Cada fachada tiene más o menos ventanas dependiendo de el tamaño de la misma.

5.- Los vanos tienen diferentes inclinaciones; aquellos en las fachadas de acceso son horizontales para conjugar con el plano horizontal de la plataforma pero las fachadas posteriores tienen el conjunto de ventanas inclinado, siguiendo la diagonal formada por las aristas del cuerpo.

6. La escala de los volúmenes es monumental por lo que los vanos siendo pequeños proporcionan vistas específicas desde el interior del edificio hacia el exterior.






-Carreón Rodriguez Mario Alberto.
-Garcia Reynoso Xanthe Monserrat.
-Valentino Siles Uriel.

17 sept 2012

CONCEPTO DE PROYECTO


El concepto bajo el cual desarrollar el proyecto es la analogía con un embarcadero, en caso específico un proyecto sin contruirse del despacho español M2E, cuyo acceso del agua hacia tierra firme es por medio de una rampa doble,  y el cuerpo del edificio para carga y descarga se planta sobre una plataforma dejando una sección volando. Tal edificio es geométrico y de forma racionalista, cuyas fachadas proporcionan la máxima iluminación y vistas hacia un jardín. En nuestro proyecto, la analogía sería considerar la transicion del estacionamiento hacia la clínica, pasando por el área verde utilizando rampas largas. El cuerpo de la clínica sería geométrico y muy iluminado y así  su ortogonalidad permitiría aprovechar al máximo las áreas de cada local.




CONCEPTOS ARQUITECTÓNICOS



11 tipos de conceptos - Plazola, Arquitectura Habitacional
  • Analogía con la naturaleza: Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para reinterpretarlas y expresarlas en un diseño.
  • Analogía con otros proyectos: A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente.
  • Metáforas formales: Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.
  • Metáfora de alguna idea: El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible, como la tranquilidad, el silencio, la pasión.
  • Explotación formal: Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose usar el módulo. Entra en acción el juego perceptivo luz y sombra.
  • Inspiraciones vernáculas: Tiene como base la arquitectura hecha por sus habitantes. 

Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I

CONCEPTO


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Biblioteca Parque España / Giancarlo Mazzanti

Equipo:
Mario A. Carreón Rodríguez
Xanthe Monserrat García Reynoso
Uriel Valentino Siles


Ubicada en Santo Domingo Colombia, una zona de gran marginación y autoconstrucción, con un diseño urbano de plato roto debido a la topografía de la zona. Antes de que se edificara la biblioteca, dado los problemas de narcóticos en la época de Pablo Escobar, la zona era considerada como una de las mas peligrosas de Colombia.

El pueblo de Santo Domingo fué olvidada por la sociedad, los deseos de recuperar esa parte de Colombia y que se integrara con el resto de los barrios eran tales que se le entregó el proyecto al colombiano Giancarlo Mazzanti.

El objetivo del proyecto era el crear un hito dentro de Santo Domingo, con un gran mirador de todo el valle, dentro de la biblioteca, también hay foros para conciertos y conferencias para propiciar la visita de gente "extranjera" de Santo Domingo. Al estar terminado el proyecto, gente de otras comunidades y diferentes clases sociales visitan con frecuencia la Biblioteca, el proyecto funcionó, fué tal el cambio, que gente que vive en Santo Domingo, empezó a tomar iniciativa en cambiar sus fachadas y arreglar sus calles para las visitas de la biblioteca.






FUENTE:
http://www.archdaily.mx/70354/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti/?lang=MX

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitantes al tener el predio del proyecto en una ciudad de provincia fueron mayores, lamentablemente al proyectar se verá reflejado. Un inconveniente fué que el predio se encontrara en un municipio cercano a la capital puesto que es un núcleo urbano que infiere en muchos aspectos investigados. Algunos datos han sido inferidos de zonas cercanas o predios semejantes pues fue irrealizable una visita para obtener todos los datos necesarios.

Aunado a esto, fue más sencillo recopilar información del contexto y entorno (primera parte de la investigación de campo) que del sitio y el terreno en particular.

El marco regulativo de la zonificación y desarrollo urbano de Tlaquepaque obedece a su Programa muicipal de desarrollo urbano, sin embargo, ha ido tomando mayor importancia el Plan de la Región Metropolitana de Guadalajara debido al rápido crecimiento y desarrollo de la zona metropolitana, buscando un ordenamiento en común entre los municipios que la integran.

El diseño de los edificios análogos analizados responde a las necesidades planteadas para su construcción, pero se debe evitar caer en los estereotipos puesto que se debe analizar cada requerimiento y su relación con todo el sistema arquitectónico a resolver.



  • Carreón Rodriguez Mario Alberto
  • García Reynoso Xanthe Monserrat
  • Valentino Siles Uriel

DISEÑO DE LOGOTIPO


LÁMINAS INVESTIGACIÓN







INVESTIGACIÓN DE CAMPO



REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL

ARTÍCULOS RELACIONADOS A LA AMPLIACIÓN DE LA CLÍNICA

TITULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALES
A r t 1 - Todos los artículos del reglamento infieren en toda obra a construir (nuestro caso), ampliar (nuestro caso) o reparar y el proyecto debe apegarse a lo que establezcan.

TITULO SEGUNDO - DE LA VÍA PUBLICA Y OTROS BIENES DE USO COMÚN
Art 10 – La administración proporcionará la autorización para las obras que pudieran modificar la vía publica y el pavimento o afectarla mientras dure la construcción.

Art 11 – La vía pública no puede usarse para aumentar el área de nuestro predio ni se podrán instalar ahí elementos fijos, sean postes, puertas, pisos, etc., con la finalidad de no restringir el libre tránsito, sea vehicular o peatonal, de la vialidad en cuestión.

Art 18 – Establece las disposiciones para las nuevas instalaciones y ductos que se necesiten para: fluidos de todo tipo, telecomunicaciones, electricidad y en general los que corren por el subsuelo de las vías públicas.

TITULO TERCERO - DE LOS D.R.O Y CORRESPONSABLES
Art 36 – El corresponsable (especialmente de instalaciones para los fines de nuestro proyecto) proveerá los conocimientos técnicos necesarios para las instalaciones de todo tipo en la obra así como garantizar que serán eficaces y seguros. Se requiere un corresponsable de instalaciones y un corresponsable en diseño urbano y arquitectónico forzosamente, por reglamento, para todas las clínicas y centros de salud.

TÍTULO CUARTO - DE LAS MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN
Art 47 – Se requiere de una manifestación de construcción registrada para toda obra u instalación nueva o por modificar, previa al inicio de la obra

Art 48 – Este artículo establece los trámites y el procedimiento para poder registrar la manifestación de construcción, puesto que requiere tiempos para el trámite y cuotas por el mismo.

Art 49 – Se refiere a las zonas arboladas que pudieran sufrir daños por la nueva obra, estableciendo que la delegación correspondiente dictará el modo de reponer los árboles afectados.

Art 51 – Indica las modalidades de manifestación de construcción. En el caso de nuestro proyecto, la manifestación correspondiente es de tipo B (para usos no habitacionales o mixtos de hasta 5,000 m2).

Art 53 – Indica los requisitos y sobretodo el procedimiento para poder tramitar la manifestación de construcción específicamente tipo B.

Art 54 – Indica la vigencia del registro de la manifestación de construcción, puesto que debe administrarse adecuadamente el tiempo de registro.

TÍTULO QUINTO - DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Art 76 – Refiere a los programas correspondientes del predio (municipales o estatales) para que regulen la intensidad de las construcciones nuevas, la superficie que puede construirse y las áreas libres a respetar, todo por zonificación.

Art 79 – Indica que las edificaciones deben contar con la funcionalidad, número y dimensiones mínimas requeridas para los estacionamientos de vehículos. Menciona los cajones exclusivos para personas con discapacidad.

Art 80 - Refiere a las normas del proyecto arquitectónico para regular las dimensiones y características de los locales a diseñar. Menciona también atender los requerimientos especiales para personas con discapacidad.

Art 81 – Este artículo indica que las edificaciones, por reglamento, deben contar con servicio de agua potable suficiente para los requerimientos y condiciones que indican las normas, por tanto, por función y usuarios del establecimiento.

Art 82 – Al igual que el agua potable, menciona la implementación forzosa de los servicios sanitarios adecuados para la cantidad de usuarios del edificio. Menciona también los especiales para personas discapacitadas.

Art 84 – Hace énfasis en los espacios que serán necesarios para la separación y recolección de desechos sólidos, refiriendo su diseño a las normas técnicas.

Art 92 – En cuanto a la prevención de emergencias, indica la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto del interior del lote hasta una puerta o una circulación horizontal o vertical para la evacuación ante una emergencia (50 metros máximo por ser edificación de alto riesgo).

Art 93 – Enfatizando en las edificaciones de salud, reglamenta que las salidas de éstas deberán tener marquesinas, que irá en función del ancho de las banquetas. La finalidad de las marquesinas es cubrir y proteger a los usuarios antes de su ingreso al edificio y a su salida.

Art 97 – La clínica deberá tener escaleras o rampas peatonales para todos los niveles de la misma. El dimensionamiento de éstas se establece en las normas, debiendo ser de especial diseño y cálculo para centros de salud.

Art 105 - Los estacionamientos que implementemos deberán estar drenados y pavimentados adecuadamente para evitar polvo y encharcamientos

Art 109 – Se debe implementar (o continuar con el ya existente) sistema para prevenir incendios y recibir mantenimiento y revisiones periódicas.

Art 118 – Los vanos, ventanas, cristales y espejos que se construyan deberán tener barandales y manguetes a cierta altura para protección de los niños, y las puertas señalando el sentido en que abren.

Art 129 – Indica los elementos que se deben elaborar para las instalaciones eléctricas.

Art 133 – Explica la correcta iluminación en edificaciones de salud así como la necesidad de un sistema de iluminación de emergencia y automático.


TÍTULO SEXTO - DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL
Art 139 – Clasifica nuestro proyecto en el Grupo A, que son las edificaciones cuya falla es un peligro significativo debido a su funcionamiento y servicio que ofrece.

Art 140 – Enlista las cualidades de una construcción con un diseño regular para poder resistir eficientemente las acciones sísmicas que pudieran presentarse.

Art 142 – Aquellos recubrimientos y acabados que pudieran desprenderse y ocasionar daños deben estar bien fijados y tener el visto bueno del DRO.

Art 143 – Los elementos no estructurales de la construcción y los elementos y mobiliario deben ser seguros y estables (no tener riesgo de voltearse o de lastimar a alguien) con su uso normal o ante un sismo.

Art 146 – La cimentación deberá responder a las cargas y ser coherente con el tipo de suelo que se haya definido en el terreno.

Art 147 – En cuanto a diseño por sismo, las construcciones deben soportar un sismo de hasta 8 grados Richter.

Art 169 – En cuanto a cimentaciones, no se podrá desplantar la obra sobre tierra vegetal o rellenos sueltos o con desechos, deberá tenerse terreno firme y compacto.

Art 170 – Se deben hacer investigaciones el en subsuelo del predio para poder establecer las características de éste, pero en el caso de edificaciones ligeras o medianas se puede usar la zonificación de los tipos de suelo de la región.

Art 172 – Se deben checar las cimentaciones (tipos, condiciones y detalles) de las edificaciones colindantes para tomarse en cuenta en el diseño de la cimentación del proyecto.

TÍTULO SÉPTIMO - DE LA CONSTRUCCIÓN
Art 188 – Los materiales de construcción a utilizar en la obra no deberán estorbar en la vía pública o deberá solicitarse un permiso.

Art 189 – Los vehículos de carga o descarga de materiales tendrán horarios especiales para sus operaciones. La avenida Niños Héroes es una vialidad importante y se debe considerar el ancho de la avenida y sus horas pico.

Art 199 – Los trabajadores de la obra deben tener agua potable, sanitarios y un botiquín para primeros auxilios. Serán independientes de los servicios de la clínica.

Art 200 – Explica los mínimos de calidad los materiales de la construcción (en cuanto a su resistencia, la calidad y características).

Art 207 – Menciona verificar el alineamiento y número oficial antes de iniciar obras, en nuestro caso sería verificar usos de suelo y registros en orden.

Art 214 – Todo tipo de instalaciones que se necesiten serán seguras y debidamente colocadas, nos remite a las normas para su instalación. El artículo 215 habla de la calidad por norma de los materiales para las instalaciones.

TÍTULO OCTAVO - DEL USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Art 230 – Se debe respetar totalmente el uso de suelo que tenga el predio y la estructura que ya se encuentra construida, en caso de necesitar modificar lo ya construido debe solicitarse permiso especial.

TÍTULO NOVENO - DE LAS AMPLIACIONES
Art 234 – Las obras de ampliación tienen que ser coherentes con los programas generales, estatales y municipales, puesto que estos norman el uso del suelo y las densidades permitidas en cada zona del municipio.

Art 235 – En las ampliaciones se debe considerar la capacidad de la infraestructura del predio y de la zona para los nuevos servicios que pretendan darse.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE.


ARTÍCULOS RELACIONADOS A LA AMPLIACIÓN

TITULO TERCERO

CAPITULO IV DE LOS ALINEAMIENTOS
Art. 71.- Se demolerá el cuarto trasero de nuestro predio, todo esto con el fin de poder liberar espacio y hacer esa zona útil, como ya se había especificado anteriormente en clase.

CAPITULO VI DE LAS SERVIDUMBRES
Art. 83.- Nuestro uso de frente a la vía pública se tratará de usar como jardín al 50% o más, ya que el predio tiene árboles que se pueden aprovechar para hacer mas agradable la clínica. Ya que la intervención será en la parte trasera se cree que es indispensable que el jardín que no se previó para la fachada que da a la calle, es importante pensar en el jardín trasero.

Art. 86.- En muros colindantes no rebasaremos la altura propuesta en dicho reglamento que es de dos metros veinticinco centímetros.

Art. 90.- Como se plantea desarrollar una clínica con una unidad geriátrica no se cree que la edificación deba crecer en vertical, sino, por el contrario, hacerlo accesible para la gente de la tercera edad, pero en dado caso que cumplamos con los nueve metros de altura, se respetará a colindantes los dos metros cincuenta centímetros.

CAPITULO VII CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO
Art. 93.- La ventaja que tenemos acerca de la fisionomía de las fachadas, es que como la intervención se hará al fondo del predio, no esta sancionado salir de la fisionomía de la zona.

Art. 96.- La edificación de la clínica al no ser del ámbito habitacional se llevará un control para que no sufra alteraciones al sistema urbano consolidado de Niños Héroes.

Art. 97.- Se tomarán todas las normas correspondientes de los reglamentos específicos, como en este caso, la reglamentación del IMSS en el diseño arquitectónico de clínicas y hospitales.

Art. 99.- En el caso de este proyecto, que su uso se destina a un uso hospitalario, en el diseño de este, es de máxima importancia, tener un diseño universal, se habla de las rampas para sillas de ruedas, que deberán contar con una pendiente máxima de quince por ciento, por experiencia, se harán de ocho por ciento, y su ancho se determinará según en la zona que se requieran, y por la cantidad de personas que pudieran utilizarla. Aunado esto, otro punto importante en el diseño universal es la adecuación de baños con las facilidades de uso para personas de la tercera edad o minusválidos.

TITULO CUARTO

CAPÍTULO 1 NORMAS BÁSICAS DEL DISEÑO
Art. 100.- En el caso del predio de Niños Héroes nuestras colindancias directas no son habitacionales, pero se propondrá que la construcción ubicada en el terreno coincida con los patios vecinos para lograr una mayor aireación e iluminación.

Art. 101.- La colindancia trasera en caso que nuestro proyecto tenga una altura mayor de tres niveles se respetará una distancia mínima de tres metros.

Art. 103.- Los pasillos de la clínica, serán aproximadamente de dos y cincuenta centímetros respetando el artículo ya que en la clínica se cuenta con alrededor de ciento nueve trabajadores y se tiene que aumentar el ancho del pasillo a un metro si se pasa de cincuenta usuarios en la clínica.

Art. 104.- La comunicación a las salidas de emergencia será directa con las circulaciones de la clínica.

Art. 105.- La huella en las escaleras, en lugares que provoquen aglomeraciones, debe ser de huella mínima de 28 centímetros y peraltes máximos de dieciocho centímetros. Si la edificación supera los cuatro niveles será necesario el uso de elevador que comunique todos los pisos.

Art. 106.- Los accesos se pensarán para el usuario, ya sea en silla de ruedas, caminando o en camilla, es decir, el usuario regirá el ancho de los accesos principales.

Art. 110.- Todos los espacios tendrán que tener iluminación y ventilación, y en dado caso que la ventilación no pueda ser natural, se contará con extractores.

Art. 111.- Los pozos de absorción para captación de aguas pluviales se tomarán en cuenta para el aprovechamiento de aguas, y que tengan un uso adecuado.

Art. 115.- Se propondrá que las instalaciones eléctricas sean ahorradoras de energía y su gasto sea el mínimo.

Art.119.- La iluminación natural no es opcional en este artículo, se propondrá en el diseño el poder iluminarlo con la luz del Sol sin excepción de ninguna pieza habitable.

Art. 121.- Todos los pisos de la clínica estarán unidos por escaleras incluyendo la azotea.

Art. 123.- Todas las disposiciones anteriormente señaladas se pueden aplicar a cualquier uso que se le de a la construcción.

CAPITULO III DE LAS ESCUELAS Y HOSPITALES
ART. 132.- En este tipo de edificaciones es recomendable que esten alejadas de zonas de contaminación auditiva para mejorar su confort, en dado caso que no sea posible, se pondrá una barrera vegetal que aisle el sonido.

Art. 134.- Las dimensiones de los cuartos para enfermos se sujetarán de acuerdo a lo dispuesto por la Secretaría de Salud.

Art. 135.- Para una clínica es indispensable que cuenten con una planta eléctrica de emergencia con su respectiva capacidad.

CAPITULO V DE LAS INTALACIONES PARA ESPECTÁCULOS
Art. 138.- Las salidas de emergencia para las instalaciones para grandes concentraciones de personas en un mismo lugar, esta destinado para que sea de un metro ochenta centímetros para cada trescientos espectadores, es importante entender este punto, aunque el inmueble no sea de espectáculos, el dimensionamiento de las salidas de emergencias se toma a muy poca consideración.

Art. 140.- Los servicios sanitarios deberán estar al alcance de todos los usuarios del inmueble, se tomará en cuenta baños privados para trabajadores de la clínica y baños para usuarios. Esto con la finalidad de que se vea reflejada que no se tienen las mismas necesidades usuarios y trabajadores.

CAPITULO VI DE LOS ESTACIONAMIENTOS
Art. 144.- Se creará un recorrido para los automóviles para que no interfiera con las actividades y entradas y salidas de la ambulancia.

FICHA DE REQUERIMIENTOS

Bajo el formato de la siguiente ficha de requerimientos se analizó cada local requerido en la ampliación de la unidad médica sobre la que trabajaremos.


PROYECTO 1

El proyecto consiste en la ampliación de una unidad médica para la atención médica preventiva, propiedad de PEMEX, para proporcionar atención médica a los derechohabientes correspondientes de la zona (trabajadores, jubilados y sus familiares adscritos de acuerdo a su domicilio), tal cual sus contratos lo establecen.

La clínica correspondiente al municipio de Tlaquepaque, Jalisco, es la que será intervenida, cuyos servicios incluyen consultas, urgencias, venta o entrega de medicamentos y transporte médico (ambulancia).

Se deberá respetar la construcción existente y dar continuidad al programa ya establecido, mejorando la accesibilidad de todos los posibles usuarios y trabajadores.

Requerimientos principales:

- Ampliación de estacionamiento
- Mejora y ampliación en lo posible, de las áreas verdes.
- "Laboratorio de la salud": áreas diseñadas para el diagnóstico y la recuperación de los pacientes (activación física, actividades al aire libre, ruta de la salud).
- Mejora y ampliación de la unidad de geriatría.
- Locales de apoyo para el servicio médico en general.
- Locales y herramienta para ejercer consultas de medicina preventiva.
- Sanitarios y vestidores en las zonas que lo ameriten.
- Salones de usos múltiples para diversas actividades.

Con base en lo ya analizado pasamos ahora a la fase de elaboración de esquemas y diagramas de funcionamiento teniendo en cuenta la regulación a la cual el proyecto está sometido y regulado.




EQUIPO DE TRABAJO


    • Carreón Rodriguez Mario Alberto
    • García Reynoso Xanthe Monserrat
    • Valentino Siles Uriel

      16 sept 2012

      QUINTO SEMESTRE

      Taller Federico Mariscal y Piña

      PROYECTOS V
      Arq. Jorge Sosa Sumano
      Arq. Ignacio Coeto Aizpuru 

      INVESTIGACIÓN V
      Arq. Ignacio Coeto Aizpuru